¡Hola Soñadores!
  Hoy les traigo una reseña de un género que no suelo ver ni leer. Sin embargo,
  dado que son capítulos independientes y tenía curiosidad, pues le di una
  oportunidad (y porque no parecían historias muy fuertes).
 
    ➳~Ficha Técnica~➳
  
    Título: El gabinete de las curiosidades de Guillermo del Toro
  
  
    Dirección: Guillermo del Toro, Ana Lily Amirpour, Panos Cosmatos,
    Catherine Hardwicke, Vincenzo Natali, Guillermo Navarro, David Prior, Keith
    Thomas, Jennifer Kent
  
  
    Guion: Guillermo del Toro, Haley Z. Boston, Regina Corrado, Panos
    Cosmatos, David S. Goyer, Lee Patterson, Aaron Stewart-Ahn, Mika Watkins,
    Emily Carroll, Jennifer Kent, Vincenzo Natali. Historia original: Guillermo
    del Toro. Historia: H.P. Lovecraft, Henry Kuttner, Emily Carroll, Michael
    Shea
  
  
    Reparto: F. Murray Abraham, Ben Barnes, Elpidia Carrillo, Crispin
    Glover, Demetrius Grosse, David Hewlett, Tim Blake Nelson, Luke Roberts,
    Sebastian Roché, Glynn Turman, Peter Weller, Essie Davis, Hannah Galway, Kim
    Horsman, Andrew Lincoln, Christie Trinh, Kate Micucci, Rupert Grint, Ismael
    Cruz Cordova, Martin Starr, Dan Stevens, DJ Qualls, Sofia Boutella, Nia
    Vardalos, Julian Richings
  
  Origen: Estados Unidos
  Año: 2022
  Temporada: 1 Temporada
  Capítulos: 8
  Género: Antología, Terror, Suspenso, Fantasía
  Sinopsis:
  
    El maestro del terror Guillermo del Toro presenta 8 cuentos de terror
    espeluznantes. Narran esta antología de historias macabras algunos de los
    creadores de terror más prestigiosos del momento, como son los directores de
    ‘Babadook’, ‘Splice: Experimento mortal’, ‘Mandy’ y muchas más.
  
  
      Fuente:
        Filmaffinity
    
    
  
    ➳~Opinión Personal~➳
  
  
    No me gusta el género de terror y horror. Soy muy miedosa y creo que la
    falta de reseña de películas así dejó en claro eso. Pero con mi hermana no
    pudimos evitar tener curiosidad y darle una oportunidad a esta serie
    antología de Guillermo del Toro y varios directores.
  
  
    En
    El gabinete de las curiosidades
    nos encontramos ocho historias autoconclusivos donde los personajes deberán
    enfrentar situaciones aterradoras y peligrosas, que dejarán en evidencia sus
    verdaderas naturalezas.
  
  
    Es la primera vez que veo una serie con este formato de antología,con
    historias totalmente diferentes y sin una relación aparente. Sé que en
    Netflix hay otra serie así, pero esta es mi primera experiencia. Debo
    admitir que hasta los últimos dos capítulos estuve teorizando y buscando
    alguna relación entre sí, incluso si los personajes o historias no
    parecieran tener nada que ver. Pero ya los últimos dos me bajaron de un
    plumazo la teoría. Me decepcionó, porque al ser una antología esperaba esa
    conexión.
  
  
    Algo que no terminé de entender es el tema de los directores. O sea, cada
    capítulo tiene un director diferente, se nota por las técnicas que usan y
    los juegos visuales, pero ¿y del Toro? ¿Qué pinta en la serie?
  
  
    Antes de pasar a comentar las historias, debo agradecer que no tiene
    jumpscares, un recurso que no me gusta para nada en las películas, en su
    mayoría son de construcción lenta y vas viendo con el personaje principal
    del momento cómo se va construyendo el terror. No es sorpresa, sino que es
    un “ya valimos queso”.
  
  
    La primera historia es Lote 36, me pareció que como primera historia
    y primer capítulo fue muy acertado. Tiene esos personajes que te generan una
    emoción, en este caso no positiva, momentos paranormales bien presentes y
    marcados. Me pareció un buen inicio porque te deja con ganas de seguir
    viendo las siguientes historias, incluso si no tienen relación. 
  
  
    Ratas de cementerio es tal vez el que más impresión me dio, por todo
    el tema de las ratas y la claustrofobia. Tiene un personaje principal
    carismático que de cierto modo cae simpático pese a que no es el mejor. Creo
    que va más por el lado de las fobias, tiene un poco de jumpscares pero no es
    tan usado como podría con todo lo que pasa. El final me dejó impresión.
  
  
    La autopsia es la historia que más me gustó. Si bien la forma en que
    comienza la narración es confusamente innecesaria, el tema principal se me
    hizo fascinante. Y tiene el mejor final y un personaje principal que es para
    quitarse el sombrero imaginario.
  
  
    Por fuera es de las que me gustaron la idea, el tema que trata del
    afán de la belleza y querer encajar. Amé al marido del personaje principal,
    creo que ella se llamaba Stacey. Se nota que fue una
    directora mujer quien lo creó. Lloré al final y también me dejó pensativa
    por lo que quería transmitir. Me pareció el que mejor manejo los ángulos de
    las cámaras, logrando usarlo como un recurso para transmitir más que solo la
    historia. Aunque el final final fue rari. 
  
  
    Modelo es la que tal vez falla en transmitir lo que realmente quería.
    La historia no está mal, es entretenida y te genera esa incertidumbre de
    saber qué está pasando. Pero recién recién entendí realmente lo que pasó
    cuando busqué un poco por internet
    (estaba buscando si había relación entre las historias de alguna
      manera). Lo que me faltó, además de lo anterior, es que no me transmitió lo que
    sentía el personaje en relación a las pinturas. Es difícil de lograr
    comprenderlo y fue más que nada especulaciones. 
  
  
    Sueños en la casa de las brujas esta historia empezó interesante,
    pero a medida que avanzaba como que se torna más rara, ya pasando de terror
    u horror a una historia de fantasía. El final no me gustó, para ser honesta.
    Pero si tiene un estética muy curiosa y una escenografía que más que dar
    miedo me pareció mágico.
  
  
    La inspección es la peor historia a mi parecer. Como que se quería
    lograr “activar todos los sentidos” pero activo mi sentido del aburrimiento.
    Literal más de la mitad del tiempo de la historia pasa en un sillón, con
    diferentes vicios sin un motivo aparente. Nunca entendí por qué estaban
    todos ahí, por qué ellos. El final, abierto y que me dejó con sabor a nada.
    Si dudas fue un bajonazo con cómo había empezado la serie. Si hubiera sido
    el primero ni me molestaba en seguirlo. 
  
  
    Murmullos es la última de las historias, donde el terror no es lo
    importante sino las emociones que vienen luego de una gran pérdida. Más allá
    que, como pasó con La inspección, no concuerda con las anteriores historias
    pero para nada, no es una mala historia, sino más bien conmovedora y
    agridulce. No me disgustó, pero si lo comparo con lo que esperaba después de
    los primeros seis capítulos, es decepcionante. 
  
  
    Cada historia tiene su propia estética, dejando una impronta que acompaña la
    historia. Ambientaciones diferentes y con paletas de colores distintas,
    logran mantener su individualidad y marcar que cada uno tiene directores y
    rumbos distintos. 
  
  En conclusión, El gabinete de las curiosidades es un conjunto de historias diferentes y entretenidas, de las que no sabía qué esperar con cada una. Sin dudas puedo decir que los primeros seis son los mejores, y los dos últimos los más decepcionantes, al no mantener esa misma presencia paranormal que caracterizó a los anteriores y bajando la emoción que había mantenido hasta el momento. Fue una experiencia entretenida, pero no creo que sea sorprendente ni memorable. 
  Puntaje: 
  
Entretenido pero hasta ahí
 
 

hola!
ResponderEliminarigual me ha dado curiosidad esta serie pero no taanto asi que no la he llegado a ver. ademas, tampoco soy de cosas de terror pero si tu la viste y estuvo bien, supongo que no hay problema jaja.
saludos
¡Hola! ^^
ResponderEliminarTengo muy pendiente esta serie, porque me encanta Guillermo del Toro y el género de terror. Lo que pasa con este tipo de series en forma de historias independientes es que no todas te pueden gustar por igual. Con "Black Mirror" también me ha pasado.
Un beso!